Alejandra
Pizarnik

Alejandra Pizarnik fue la segunda hija de un matrimonio de
emigrantes judíos centroeuropeos. Estudió bachillerato en Avellaneda,
una ciudad del Gran Buenos Aires. En 1954 ingresó a la Facultad de
Filosofía, luego se cambió a Letras, e hizo una breve incursión en
la de Periodismo. No finalizó ninguna de ellas y en una tentativa
por encontrar su verdadera vocación, asistió al taller de pintura de
Batlle Planas.
Entre 11100 y 1964 vivió en París, donde maduró como poeta y escribió
el poemario "Arbol de Diana" (con prólogo de Octavio Paz). Asimismo
estableció amistad con André Pieyre de Mandiargues, Octavio Paz,
Julio Cortázar y Rosa Chacel. Estando en París trabajó un año para
la revista Cuadernos para la liberación de la cultura como
correctora de pruebas y colaboró con numerosas revistas de poesía y
literatura americanas y europeas, como también con traducciones,
entre otras, de Ives Bonnefoy y de Marguerite Duras.
Cuando regresó a Buenos Aires, publicó sus libros más importantes,
"Los trabajos y las noches","Extracción de la piedra de locura" y
"El infierno musical". En 1968 obtuvo la beca Guggenheim y viajó
brevemente a Nueva York y París. Por causa de sus continuas
depresiones y tentativas de suicidio (en 1970 y 1972), pasó
semirrecluída sus últimos años. A mediados de 1972 estuvo internada
cinco meses en el hospital siquiatrico Pirovano (Buenos Aires) y en
un permiso para pasar el fin de semana en su casa, se quitó la vida
con una sobredosis de seconal sódico. Tenía treinta y seis años de
edad.
Obra literaria
En su gran mayoría, su obra se remite a la poesía, que procede
esencialmente del surrealismo, es concisa, de temática nocturna y
angustiada, muy elaborada. Aspira a la dureza y transparencia, y la
alcanza casi siempre. En los últimos años experimentó con textos en
prosa, más largos. Según su visión, la poesía era la única capaz de
darle razón y sentido a la vida, rigiéndola y configurándola como lo
dice en tantas partes de su obra, cuya formulación más clara se
aprecia en los versos finales de "El deseo de la palabra":
Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del
poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis
semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de
cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir.
Alejandra Pizarnik, El Infierno musical
A menos de diez años de su muerte, salió al mercado una antología
que intentó agrupar - en francés - toda su producción literaria
desde 1956 hasta 1972. Luego, Olga Orozco y Ana Becciú prepararon un
libro "Textos de sombra y últimos poemas"(1982) donde se
incorporaron escritos inéditos o dispersos en revistas, de los
cuales varios eran borradores sin completar. El Fondo de Cultura
Económica, bajo el título "Semblanza"(1984), publicó una selección
de poemas que incluyó fragmentos de sus diarios íntimos. En esta
edición, el texto de "La Condesa Sangrienta" no sólo aparece
incompleto, sino que está desarticulada; se editaron ocho de los
once capítulos y ni el orden de éstos ni el nombre de los mismos se
corresponden con el original.
En Argentina, se publicó "Obras completas"(1990), y como bien señala
Francisco Cruz Pérez, esta edición solo incorporó dos de los 21
poemas que contiene "La última inocencia" y también excluyó "La
condesa sangrienta", además de olvidar todos los ensayos. Una
abundante correspondencia de Pizarnik fue reunida por Ivonne
Bordelois (Seix Barral, 1998) y Antonio Beneyto (2003); en ambos
volúmenes se revela una escritora polifacética, dada a la bohemia y
a la melancolía.
Así mismo, en España, se ha reunido su obra en dos volúmenes:
"Poesía Completa"(2001) y "Prosa Completa" (2002), antologías que
presentan muchas fallas, ya que dejan fuera muchos textos dispersos
en revistas y periódicos, asimismo no se incluyeron numeros relatos
inéditos, depositados en el "Archivo Pizarnik" de la Universidad de
Princeton (Estados Unidos).
Pizarnik escribió más de 30 artículos críticos y reseñas, de los
cuales 14 todavía permanecen dispersos por no haber sido reunidos en
un libro. Sus últimos textos publicados han sido sus "Diarios"(2003),
expurgadas más de 100 paginas por el editor.
Libros publicados
Publicó siete libros de poemas:
La tierra más ajena (1955)
La última inocencia (1956)
Las aventuras perdidas (1958)
Árbol de Diana (1962)
Los trabajos y las noches (1965)
Extracción de la piedra de locura (1968)
El infierno musical (1971)
Fuentes
Becciú, Ana. "Alejandra Pizarnik. Poesía completa". Barcelona,
Lumen, 2005.
Aira, César. "Diccionario de autores latinoamericanos". Buenos
Aires, Emecé, 2005.
Piña, Cristina. "Alejandra Pizarnik. Textos selectos". Buenos Aires,
Corregidor, 1999
Venti, Patricia. "La palabra desgarrada. El discurso autobiógrafico
en la obra de Alejandra Pizarnik ". Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, 2007.
Biografía y fotografía extraida de
Wikipedia
|