Alphonse De
Lamartine
Escritor y político francés (Mâcon, 1790 - París, 1869). Procedía de
la aristocracia terrateniente y monárquica de Borgoña. Fue uno de
los más destacados poetas del romanticismo francés, con obras en las
que, sin grandes innovaciones formales, introdujo la temática de los
más intensos sentimientos personales en un registro lírico, como en
sus Meditaciones (1820), Armonías poéticas (1830), Getsemaní (1834),
Jocelyn (1836), La caída de un ángel (1839), Recogimientos (1839)…
Tras una breve experiencia como militar en los inicios de la
Restauración, desde 1820 siguió la carrera diplomática, sirviendo
sobre todo en Italia.
Durante el reinado de Luis Felipe de Orléans pasó a la actividad
política, desde que fuera elegido diputado en 1833. Paulatinamente
se fue alejando de su educación conservadora e inclinándose hacia
posiciones liberales más avanzadas, hasta simpatizar con los
republicanos. Participó en la oposición a Guizot, reclamando una
reforma electoral democrática; y la Revolución de 1848, que derrocó
a Luis Felipe, le llevó a presidir el gobierno provisional.
Confiando en sus viejos ideales de libertad y fraternidad, rehusó
reforzar su poder personal y contribuyó a que la Segunda República
tuviera un ejecutivo colegiado. También se esforzó por moderar las
tendencias populares radicales. Todo ello le hizo perder influencia,
contribuyendo a su aplastante derrota por Luis Napoleón Bonaparte en
las elecciones presidenciales de diciembre de 1848.
Fracasado el sueño de Lamartine de servir de punto de encuentro para
todos los partidos del régimen, acabó por abandonar la política tras
el golpe de Estado protagonizado por Luis Napoleón en 1851.
Derrotado y arruinado, pasó sus últimos años escribiendo por dinero
novelas populares, biografías, ensayos históricos y sus propias
memorias.
Extraído de
Biografias y Vidas
|