Andrés Bello

Andrés Bello
Andrés de Jesús María y José Bello López (n. Caracas, 29 de
noviembre de 1781 - m. Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue
uno de los humanistas venezolanos más importantes que produjo
Sudamérica a lo largo del siglo XIX. Este poeta, filólogo, educador
y jurista nació en la capital de la entonces Capitanía General de
Venezuela, lugar en el que vivió hasta 1810. De una profunda
educación, participó en el proceso revolucionario que llevaría a la
independencia de su país. Como parte del bando revolucionario, formó
parte de una misión diplomática a Londres, lugar en el que residiría
por casi dos décadas, realizando diversas labores. En 1829 se
embarca para Chile, donde es contratado por el gobierno para
realizar diversas labores, y siendo el país donde desarrollará una
extensa labor en el derecho y las humanidades, siendo reconocidas
tales esfuerzos al otorgársele la nacionalidad chilena por gracia.
En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor,
además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño
como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código
Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e
influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo
apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la
que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre
sus principales obras, se cuenta una Gramática del idioma
castellano, los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a
la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de
Venezuela.
Biografía
Caracas (1781-1865)
Andrés Bello fue el primer hijo de Bartolomé ? Bello y Ana Antonia
López, vivió su infancia y juventud en la ciudad de Caracas, capital
de la Capitanía General de Venezuela. La casa de los Bello quedaba
cerca del Convento de La Merced, donde era asiduo visitante a su
biblioteca, gracias a su maestro, el sacerdote Cristóbal de Quesada.
Allí aprende latín, idioma que marcará su interés en la filosofía y
gramática. Realiza sus primeros estudios formales en su ciudad
natal, en la Academia que mantenía el Seminario de Santa Rosa y
dirigida por Ramón Vanlosten. En 1797 ingresa a la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, y obtiene el título de bachiller en artes el
14 de junio de 1800 con notas sobresalientes. Durante la visita del
explorador Alexander von Humboldt a Venezuela, Bello lo acompaña en
su ascensión al Cerro El Ávila, junto con Aimé Bonpland el 2 de
enero de 1800. Se dedicó posteriormente a la educación privada de la
élite de la sociedad caraqueña, destacándose entre sus alumnos Simón
Bolívar.
Realiza estudios de derecho y medicina, que abandona para dedicarse
a otras labores intelectuales. En 1802 gana por concurso el rango de
Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial. Durante el
período entre 1802 y 1810 Bello se convierte en una de las personas
intelectualmente más influyentes en la sociedad de Caracas,
destacándose al desempeñar labores políticas para la administración
colonial, además de ganar notoriedad como poeta. De esta época se
tienen noticias de haber realizado la traducción al capítulo V de la
Eneida y de la tragedia de Voltaire, Zulima . Al llegar la primera
imprenta a Caracas en 1808, la gran notoriedad de Bello lo hace el
candidato ideal para asumir la dirección de la recién creada Gaceta
de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas.
Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la
independencia de Venezuela. En ellos participa el joven Bello, a
quien nombran para una delicada misión diplomática como
representante de la naciente República. Es comisionado junto con
Bolívar y Luis López Méndez para lograr el apoyo británico a la
causa de la independencia. Bello es escogido por sus amplios
conocimientos y su dominio de la lengua inglesa. Sale destino a
Londres en la corbeta Wellington que puso a disposición de la Junta
de Caracas el almirante Thomas Cochrane.
Londres (1810-1829)
La corbeta en la cual viajaba la comisión llegó al puerto de
Portsmouth el 10 de julio de 1810, lugar desde el que se dirigieron
hacia Londres con el fin de establecer contactos con miembros de las
altas esferas británicas. La misión encomendada a Bello, Bolívar y
López encuentra graves problemas para desarrollar su labor, puesto
que la situación política había cambiado el eje de los intereses
ingleses respecto de América. Por un lado, la invasión napoleónica a
España había acercado al Reino Unido con su tradicional enemigo,
frente al peligro común que consistía Napoleón. Esto significó para
el gobierno de Londres tener que ayudar a la causa hispana,
otorgándole créditos y ayuda a la Junta Suprema Central que
gobernaba en nombre del "cautivo" Fernando VII. Sin perjuicio de
aquello, y utilizando un doble discurso, Londres toleraba la
propaganda independentista americana en su territorio, en especial
la realizada por Francisco Miranda, al mismo tiempo que le otorgaba
a los americanos la calificación de beligerantes. Más allá de
aquello, los intereses británicos con la independencia de las
colonias españolas de América no iban más allá.
Con esos antecedentes, la delegación venezolana fue recibida por el
canciller británico Richard Wellesley, hermano del duque de
Wellington, en cinco entrevistas no oficiales realizadas en su
domicilio particular. La postura británica fue clara y desde el
principio dieron a entender que en esos momentos, el apoyo político
a la causa de la independencia era imposible y trataron de desviar
las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con los
intereses británicos, en un intento además de presionar a España
para que les dejase comerciar libremente con sus colonias. Otra de
las razones para permitir el recibimiento informal de la embajada
venezolana, era el de evitar que los mismos tuvieran que recurrir a
la ayuda francesa, pese al escaso interés mostrado por Bonaparte por
la región. El fracaso de la misión provoca el regreso a Bolívar al
Nuevo Mundo, con el fin de sumarse a la guerra que arreciaba
entonces en el continente. Bello y López quedan entonces a cargo de
la embajada, empezando a vivir diversas penurias económicas ante el
cada vez más escaso aporte realizado por el gobierno de la naciente
república.
En esta época Bello empieza a desenvolverse dentro de la sociedad
londinense, trabando una breve pero influyente amistad durante el
escaso tiempo que confluyeron en dicha ciudad con Francisco Miranda.
Pese a conocerse desde la época en que ambos residían en Caracas,
Miranda, en su rol de líder de la causa independentista americana en
Europa, aprovechó los amplios conocimientos de Bello para sumar a
distintos actores a la causa. Miranda en aquella época residía bajo
el amparo británico en Londres, con el fin de escapar de la
constante persecución española, quien lo había convertido en uno de
sus principales enemigos. Bolívar, López y Bello fueron recibidos
por Miranda en su casa de Grafton Street, a donde concurrieron
reiteradamente con el fin de acceder a las esferas de influencia que
Miranda había desarrollado en el continente. Después de la partida
de Bolívar, Bello es acogido por un tiempo en casa de Miranda, en
donde es iniciado en la masonería, en una nueva logia llamada Nº 7
de Caballeros Racionales, de la cual fueron sus fundadores Carlos de
Alvear, José de San Martín y Matías Zapiola, mientras que López
Méndez ejercía de venerable y Bello de secretario.
Otra de los personajes que ejercería una amplia influencia sería su
amigo José María Blanco White, protegido de Lord Holland. Sería este
último bajo instancias de Blanco, quien le proporcionaría cierta
estabilidad a Bello al contratarlo como su bibliotecario y profesor
particular. Junto con éste se desempeñan en el periódico El Español,
que no abogaba por una independencia total de España. En tal medio
se desempeñó como redactor, y en su calidad de tal tomó contacto con
personajes como Francisco Antonio Pinto, futuro presidente de Chile,
Antonio José de Irisarri, encargado de negocios de Chile y quien
impulsaría su viaje a Santiago; Servando Teresa de Mier, con quien
colaboraría en El Español, James Mill, economista y político escocés
y padre de John Stuart Mill, Jeremy Bentham, filósofo inglés, padre
del utilitarismo; Vicente Salvá, filólogo español, Bartolomé José
Gallardo, Antonio Puigblanch, entre otros.
Pese a la ayuda recibida por Blanco White, la situación económica de
Bello se hace cada vez más precaria. En 1812 manifiesta su intención
de regresar a su país, pese a lo cual un gran terremoto que asola
Caracas el 26 de marzo de 1812 no permite que su familia pueda
ayudarlo, dada la pérdida de buena parte del patrimonio familiar.
Para agravar más la situación, la derrota patriota y la caída de la
Primera República, significa el fin de todo apoyo económico desde
América y el encarcelamiento de su amigo Francisco Miranda. Ante
tales descalabros, Andrés Bello presenta una solicitud de amnistía
que tentativamente habían anunciado el gobierno español ante el
fracaso momentáneo de la independencia americana. Tal solicitud
aparece presentada en la embajada española en Londres, fechada el 31
de junio de 1813, un curioso error en un eficiente y minucioso
funcionario público. En una parte de aquella petición Bello expresa:
El suplicante puede alegar también en su favor la notoria moderación
de sus opiniones y conducta, que aun llegaron a hacerle mirar como
desafecto de la causa de la Revolución; y cita en su abono el
testimonio de cuantas personas le hayan conocido en Caracas, de las
cuales no será difícil se encuentren muchas en Cádiz
La petición de Bello no tuvo ningún resultado. Al año siguiente
traba relación por medio de El Español con el sacerdote Servando
Teresa de Mier, destacado revolucionario mexicano quien publicaría
varios textos en defensa de la causa americana. Además se relaciona
con Francisco Antonio Pinto, quien en esos momentos se desempeñaba
como agregado comercial en la capital británica. Éste le da a
conocer a Bello que los patriotas chilenos se han inspirado en el
poema épico de La Araucana de Alonso de Ercilla para su causa.
Pinto, quien anteriormente se desempeñaba como agente comercial,
había sido comisionado por el gobierno de Chile como su agente,
primero en Buenos Aires y después en Londres. En este lugar se
enfrenta al igual que Bello con la caída del gobierno patriota tras
la derrota de Rancagua, que lo sume en una gran pobreza. Pese a
encontrarse en una situación similar, Bello ayuda en todo lo posible
junto a Manuel de Sarratea al infortunado diplomático. Así traban
ambos dos una profunda amistad, siendo Pinto uno de los escasos
miembros de su círculo cercano. De regreso a Chile, Pinto tomaría
parte en las victorias patriotas en Chacabuco y Maipú, formado parte
de la cúpula política del país. En 1827, ante la renuncia del
capitán general Ramón Freire a la primera magistratura, Pinto es
elegido como Presidente de Chile. Durante su breve ejercicio del
cargo, en vísperas de la guerra civil y la derrota liberal en
Lircay, en uno de sus últimos decretos nombra a Bello como oficial
segundo del Ministerio de Hacienda de Chile.
Sus penurias económicas no menguan con su matrimonio con la joven
inglesa de 20 años Mary Ann Boyland, con la que se casa en mayo de
1814. De esta unión nacerían sus primeros tres hijos Carlos (1815),
Francisco (1817) y Juan Pablo Antonio (1820). Su vida familiar se ve
constantemente afectada por la falta de sustento, los cuales intenta
mejorar solicitando un empleo al gobierno de Cundinamarca en 1815, y
al de las Provincias Unidas del Río de la Plata al año siguiente. En
este último caso, el trabajo fue concedido a Bello, pero por razones
poco claras nunca lo asumió en propiedad. Sus situación alcanza en
1816 a mejorar un poco al recibir alguna ayuda por parte del
gobierno británico, con lo que puede realizar algunas
investigaciones en la biblioteca del Museo Británico. En este lugar
se encuentra trabajando, cuando Thomas Bruce, conde de Elgin,
presenta los mármoles del Partenón, en 1819. Al año siguiente
colabora con James Mill en la transcripción en limpio de los
manuscritos de Jeremy Bentham. Su esposa se ve afectada por la
tuberculosis, enfermedad de la que fallece el 9 de mayo de 1821,
seguida por su hijo Juan Pablo en diciembre de aquel año, siendo el
primero de nueve de sus hijos que viera morir en vida.
En esta época trabaría también amistad con el granadino Juan García
del Río, y más importante aún para su futuro, conoce en 1819 a
Antonio José de Irisarri, quien se había desempeñado como director
supremo interino de Chile en 1814, y después de la independencia de
Chile como canciller de la nueva República. Ese mismo año escribe a
Irisarri solicitándole explícitamente ayuda, con el fin de ser
contratado en la legación chilena en Londres. La respuesta positiva
se demora, pese a los intentos del embajador en acelerarlos. Tal
designación demora más de seis meses, logrando Bello finalmente ser
designado para un empleo estable, como secretario de la legación en
junio de 1822.
Durante su desempeño como secretario, Bello sigue las instrucciones
de Irisarri, a quién se le encomienda lograr el reconocimiento de
Chile por Francia y el Reino Unido, además de conseguir un
empréstito para la naciente república. El encargado Irisarri
responde a órdenes directas del director supremo Bernardo O'Higgins,
quien se desempeña en el mando hasta su forzada abdicación el 28 de
enero de 1823. Irisarri se ve entonces interpelado por un nuevo
delegado del gobierno, Mariano Egaña, quien mantenía una antigua
disputa con Irisarri. Bello se ve envuelto en medio de un
desagradable conflicto, en el cual se enfrenta con el titular del
cargo y su superior directo (Egaña), al mismo tiempo que debe un
gran aprecio a su antiguo jefe (Irisarri). Sin embargo, las
suspicacias y temores iniciales de Egaña se disipan en el tiempo, al
descubrir en Bello una mente brillante. No escatima entonces elogios
para hablar de quien se convertiría en uno de sus grandes amigos,
haciendo presente en una recomendación enviada en 1826, cuando Bello
ya no se desempeñaba en la legación, con el fin de favorecer su
contratación por parte del gobierno de Chile. Dice Mariano Egaña en
su informe:
La feliz circunstancia de que existan en Santiago mismo personas que
han tratado a Bello en Europa, me releva en gran parte de la
necesidad de hacer el elogio de este literato: básteme decir que no
se presentaría fácilmente una persona tan a propósito para llenar
aquella plaza. Educación escogida y clásica, profundos conocimientos
en literatura, posesión completa de lenguas principales, antiguas y
modernas, práctica en la diplomacia, y un buen carácter, a que da
bastante realce la modestia, le constituyen, no sólo de desempeñar
muy satisfactoriamente el cargo de oficial mayor, si no que su
mérito justificaría la preferencia que le diese el gobierno respecto
de otros que solicitasen igual destino
Mariano Egaña
Durante esta época Bello realiza buena parte de su trabajo como
escritor y poeta, dirigiendo y redactando en gran medida el El
Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y siendo el
director de El Repertorio Americano (1826). Todas estas obras
constituyen por muchos la más grande manifestación europea del
pensamiento americano, en la cual se publican diversas y variadas
obras sobre ciencias eruditas, filología, estudios de críticas y
análisis. En ellas se publican dos de los grandes poemas de Bello,
la Alocución a la poesía de 1823, y la Agricultura en la zona
tórrida de 1826. Se desempeña en la legación chilena hasta 1825,
cuando termina su contrato. En ese mismo año pasa a desempeñar
labores iguales en la embajada de la Gran Colombia, en las cuales
sufre una gran decepción al no ser designado titular del cargo que
ha quedado vacante por parte de Bolívar. En su intercambio epistolar
Bello manifiesta su decepción por lo sucedido, manifestando su deseo
de abandonar de manera definitiva Europa. En 1828, y ante reiteradas
solicitudes de Egaña, el gobierno de Chile contrata a Bello para un
puesto en el Ministerio de Hacienda, abandonado definitivamente el
Reino Unido el 14 de febrero de 1829.
Santiago (1829-1865)
Andrés Bello llega a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Dunn,
con quien había contraído matrimonio el 24 de febrero de 1824. Su
designación titular es de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda,
profesor en el Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de
Santiago, rival del Liceo de Chile creado por José Joaquín de Mora.
Tuvo una importante participación en la actividad literaria y
cultural en el llamado Movimiento Literario de 1842. Participando en
la edición del diario El Araucano entre 1840 a 1860, siendo el medio
cultural de referencia casi obligatoria en aquella época. Participa
en el debate y polémica sobre el carácter de la educación pública
junto con Domingo Faustino Sarmiento. En estos años, durante su
estadía en Chile, publíca sus principales obras sobre gramática y
derecho, recibiendo distintos reconocimientos por tal labor, siendo
el más importante el recibido en 1851 al ser nombrado miembro
honorario de la Real Academia Española.
Le es otorgada la nacionalidad chilena por gracia en 1832, pudiendo
desempeñarse por tanto como senador por la ciudad de Santiago entre
los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del
Código Civil chileno entre 1840 a 1855, considerado una de las obras
más originales de la legislación americana. Entre su obra literaria,
destaca su traducción libre de la "Oración por todos" de Víctor
Hugo, considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX.
Impulsor de la Universidad de Chile, fue designado su primer rector,
desempeñando el cargo hasta su muerte.
Reconocimientos
A finales del siglo XX, se le representa en el billete de 2
bolívares de Venezuela y en los billetes de 20.000 pesos de Chile.
En el bicentenario de su nacimiento, por ser uno de los
intelectuales caraqueños más destacados y por sus esfuerzos como
diplomático a la causa de la independencia de Venezuela, el 29 de
noviembre de 1981 se inaugura un cenotafio en su honor en el Panteón
Nacional de Caracas.
Predecesor:
— Rector de la Universidad de Chile
1843-1865 Sucesor:
Manuel Antonio Tocornal
Obras
"Felices nosotros si conseguimos, en premio de nuestras tareas, que
la verdad esparza sus rayos por todo el ámbito del nuevo mundo; que
la naturaleza despierte al ingenio de su dilatado sueño, y nazcan a
su voz los talentos y las artes; que a la luz de la filosofía se
disipen mil errores funestos; que civilizado el pueblo americano por
las letras y las ciencias, sienta el benéfico influjo de las bellas
creaciones del entendimiento y recorra a pasos gigantescos el vasto
dominio abierto al través de las edades por los pueblos que le han
precedido; hasta que llegue la época dichosa. en que la América, a
la sombra de gobiernos moderados y de sabias instituciones sociales,
rica, floreciente, libre, vuelva con usura a la Europa el caudal de
luces que hoy le pide prestado, y, llenando sus altos destinos,
reciba las bendiciones de la posteridad." Andrés Bello.
• Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para
el año de 1810, con superior permiso (Caracas 1810)
• Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac,
traducido del francés y arreglado a la lengua castellana (Caracas,
1824)
• A la vacuna y Al Anauco (Caracas)
• El romance a un samán (Caracas)
• los sonetos a la victoria de Bailén(Caracas)
• A un artista (Caracas)
• Mis deseos (Caracas)
• Venezuela consolada y España restaurada (Caracas)
• Resumen de la historia de Venezuela (Caracas)
• Alocución a la Poesía. (Londres)
• La agricultura de la Zona Tórrida. (Londres)
• el Himno a Colombia (Londres)
• Carta de Londres a París por un americano a otro. (Londres)
• Canción a la disolución de Colombia. (Londres)
• Principios de derecho de jentes (Santiago de Chile, 1832)
• Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana
(Santiago de Chile 1835)
• Gramática de la lengua latina (Santiago de Chile, 1838)
• Teresa; drama en prosa y en cinco actos, por Alejandro Dumas,
traducido al castellano y arreglado por don Andrés Bello (1846,
representada por primera vez en Santiago de Chile en 1839)
• Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana
(Valparaíso, 1841)
• El incendio de la Compañía. Canto elegíaco (Santiago de Chile,
1841)
• Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de
Chile (Santiago de Chile, 1842).
• Principios de Derecho Internacional (Valparaíso 1844). Edición
corregida y aumentada de Principios de derecho de jentes
• Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos (Santiago de Chile, 1847)
• Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos
descubrimientos (Santiago de Chile, 1848)
• Compendio de la historia de la literatura (Santiago de Chile,
1850)
• Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos
desde el año 1834 hasta 1849 (Santiago de Chile, 1850)
• Proyecto de Código Civil (Santiago de Chile, 1853) 4 volúmenes.
• Código Civil de la República de Chile (Santiago de Chile, 1856)
• Filosofía del entendimiento (Santiago de Chile, 1881) [Reimpreso
con Introducción de José Gaos en 1948].
Obras Completas
• Bello, Andrés. 1981-1986. Obras completas. Fundación La Casa de
Bello. Caracas. 26 volúmenes.
• Bello, Andrés. 1881-1893). Obras completas de don Andrés Bello.
Santiago de Chile. 15 volúmenes. Nota: Tomos I y XIII: Imprenta de
Pedro G. Ramírez (1881-1890), Tomos XIV al XV Imprenta Cervantes,
[1891-1893].
Extraído de
Wikipedia, la enciclopedia
libre
|